#SalaEutherpe
19/9/26
19:30 horas

Guitarra Clásica: Ángel Jesús López

Biografía

Ángel Jesús López. Guitarra clásica.

Se distingue por una profunda vocación de descubrimiento musical y un riguroso compromiso con la excelencia interpretativa. Su filosofía artística se centra en la guitarra como vehículo para desenterrar y revitalizar tesoros ocultos del repertorio, buscando siempre ofrecer una experiencia de descubrimiento y conexión con la belleza y la originalidad.

Estudia el Grado Superior en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) bajo la tutela del concertista y profesor Àlex Garrobé, y realiza el Máster de Estudios avanzados en Interpretación bajo la guía de Zoran Dukic, ambos estudios cursados con Matrícula de Honor. Completa su formación con Fernando Rodríguez en la escuela Luthier y con un postgrado en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA).

Su constante búsqueda de la maestría ha sido enriquecida a través de valiosas masterclass con figuras de renombre internacional, incluyendo a Manuel Barrueco, Ricardo Gallén, Stefano Grondona, Carles Trepat, Gerardo Arriaga, Pedro Mateo, Thomas Müller Pering y José Antonio Escobar, entre otros.

Su carrera como concertista abarca importantes ciclos y escenarios, destacando su participación en auditorios de referencia y en festivales de prestigio como el Mediterranean Guitar Festival, el Festival Internacional de Guitarra de Vallirana, el Festival Internacional de Música Musiquem Lleida y el Festival de Guitarra de Girona-Costa Brava.

Ángel J. López demuestra un fuerte compromiso con la expansión del repertorio reflejado en su activa participación en la música contemporánea.

Ha trabajado en el estreno de obras de los compositores Josep Mestres-Quadreny, Fernando Carmona y Juan Erena. Esta dedicación lo posiciona como una figura clave en la difusión de nuevas sonoridades para la guitarra clásica.

#SalaEutherpe
19/9/26
19:30 horas

Guitarra Clásica: Ángel Jesús López

Comprar entradas

Programa

1ª Parte
Fernando Sor (1778-1839)

Introducción y variaciones sobre Malbroug Op. 28

Julián Arcas (1832-1882)

Colección de tangos

Antonio Cano (1811-1897)

Potpurri de aires Nacionales

Catharina Pratten (1824-1895)

Variaciones sobre el Carnaval de Venecia

Miquel Llobet (1878-1938)

Tres canciones populares catalanas
I. El testament d’Amelia
II. La cançó del lladre
III. El Noi de la mare

____________________________

Fernando Carmona (1983 -)

Suite Criolla para guitarra solo, opus 5
I. Choro alla Napoletana
II. Tango
III. Vals criollo

2ª Parte
Información sobre el Ciclo Maestros Internacionales

Ángel Jesús López. Guitarra clásica.

Se distingue por una profunda vocación de descubrimiento musical y un riguroso compromiso con la excelencia interpretativa. Su filosofía artística se centra en la guitarra como vehículo para desenterrar y revitalizar tesoros ocultos del repertorio, buscando siempre ofrecer una experiencia de descubrimiento y conexión con la belleza y la originalidad.

Estudia el Grado Superior en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) bajo la tutela del concertista y profesor Àlex Garrobé, y realiza el Máster de Estudios avanzados en Interpretación bajo la guía de Zoran Dukic, ambos estudios cursados con Matrícula de Honor. Completa su formación con Fernando Rodríguez en la escuela Luthier y con un postgrado en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA).

Su constante búsqueda de la maestría ha sido enriquecida a través de valiosas masterclass con figuras de renombre internacional, incluyendo a Manuel Barrueco, Ricardo Gallén, Stefano Grondona, Carles Trepat, Gerardo Arriaga, Pedro Mateo, Thomas Müller Pering y José Antonio Escobar, entre otros.

Su carrera como concertista abarca importantes ciclos y escenarios, destacando su participación en auditorios de referencia y en festivales de prestigio como el Mediterranean Guitar Festival, el Festival Internacional de Guitarra de Vallirana, el Festival Internacional de Música Musiquem Lleida y el Festival de Guitarra de Girona-Costa Brava.

Ángel J. López demuestra un fuerte compromiso con la expansión del repertorio reflejado en su activa participación en la música contemporánea.

Ha trabajado en el estreno de obras de los compositores Josep Mestres-Quadreny, Fernando Carmona y Juan Erena. Esta dedicación lo posiciona como una figura clave en la difusión de nuevas sonoridades para la guitarra clásica.

Biografía

Ángel Jesús López. Guitarra clásica.

Se distingue por una profunda vocación de descubrimiento musical y un riguroso compromiso con la excelencia interpretativa. Su filosofía artística se centra en la guitarra como vehículo para desenterrar y revitalizar tesoros ocultos del repertorio, buscando siempre ofrecer una experiencia de descubrimiento y conexión con la belleza y la originalidad.

Estudia el Grado Superior en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) bajo la tutela del concertista y profesor Àlex Garrobé, y realiza el Máster de Estudios avanzados en Interpretación bajo la guía de Zoran Dukic, ambos estudios cursados con Matrícula de Honor. Completa su formación con Fernando Rodríguez en la escuela Luthier y con un postgrado en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA).

Su constante búsqueda de la maestría ha sido enriquecida a través de valiosas masterclass con figuras de renombre internacional, incluyendo a Manuel Barrueco, Ricardo Gallén, Stefano Grondona, Carles Trepat, Gerardo Arriaga, Pedro Mateo, Thomas Müller Pering y José Antonio Escobar, entre otros.

Su carrera como concertista abarca importantes ciclos y escenarios, destacando su participación en auditorios de referencia y en festivales de prestigio como el Mediterranean Guitar Festival, el Festival Internacional de Guitarra de Vallirana, el Festival Internacional de Música Musiquem Lleida y el Festival de Guitarra de Girona-Costa Brava.

Ángel J. López demuestra un fuerte compromiso con la expansión del repertorio reflejado en su activa participación en la música contemporánea.

Ha trabajado en el estreno de obras de los compositores Josep Mestres-Quadreny, Fernando Carmona y Juan Erena. Esta dedicación lo posiciona como una figura clave en la difusión de nuevas sonoridades para la guitarra clásica.